SEMANA 5
El lunes se empezó la clase leyendo aun par de bitácoras, entre esas la mía. Después Cobos empezó la explicación del primer capítulo sobre las normas APA. Consideró que de las cosas más importantes que el profesor explicó, fue con respecto al tipo de texto o artículo académico a través del cual nos podemos graduar de la universidad. Entre la gran variedad opciones que nos presentó Cobos fueron los clasificados como estudios empíricos debido a que considero que es una forma muy interesante de, por lo menos en mi caso, unir ambas carrera (comunicación y antropología).
Por otro lado, los estudios metodológicos también llamaron en gran medida mi atendí con ya que al hacer doble programa, muchas veces observo cómo carreras como antropología niegan otro tipo de ciencias sociales y de acercamientos. Lo cual creo que sucede con la Comunicación Social. Al hacer el énfasis de audiovisual en el programa de comunicación muchas veces veo como la antropología se abstiene a hacer un mayor acercamiento a la realidad por parte de las imágenes o lo auditivo. Por que aunque sí lo pone en práctica, no suele plantear un producto audiovisual como elemento final. siempre viene esta área como no académica, y es por esto que me atrae tanto este tipo de investigación. Creo que la antropología, como ciencia social es consciente de la liquidez (tal como plantea Bauman) de la sociedad y siente que muchas veces se mantiene en una postura muy romántica de la realidad, el pensar que los libros teóricos por si solo van a lograr el cambio es absurdo.
En lo poco que llevo estudiando Antropología, me he dado cuenta de el grandísimo interés que hay por parte de sus practicantes de hacer un cambio, visibilizar los problemas de nuestra sociedad a través de comunidades étnicas o de subculturas urbanas. pero normalmente, los antropólogos se quedan en los textos, (esto no quiere decir que no tengan un acercamiento con las comunidades a las que estudian, evidentemente lo tienen porque esa es la labor principal de los antropólogos, el trabajo de campo) siempre con la noción de que así están visibilizando las problemáticas de explotación minera en el chocó o de la tala de árboles en la Amazonía o de el conflicto armado en el Cauca. Pero el punto es que muchas veces, cuando me siento a hablar con alguien sobre estos temas, pareciera que las personas ni supieran que esa parte del país existe o que en Colombia hay gitanos y comunidades indigenas nómadas, que se mueven entre la selva amazónica. No considero que la Antropología este haciendo el trabajo necesario para visibilizar a esa Colombia desconocida, y comprendo que hay un sentimiento reacio a sucumbir en los medios masivos de comunicación, se les considera como los amansadores de las masas (y esto es innegable) pero creo que la Antropología debe aprender a moldear su ciencia a los nuevos espacios que se han creado, aproximarse a la realidad desde diferentes maneras, no solo la etnografía escrita y tan admirada, como si aún estuviésemos estudiando a los Trovrian como Malinowski. ¡No más!
Es claro que el formalismo es importante, pero ¿no es lo visual un lenguaje mucho más universal que la palabra escrita? no lo se, pero en todo caso la Antropología sí debería empezar a preguntárselo. a preguntarse cómo y qué se debe hacer para que los líderes indígenas, campesinos y afros dejen de ser asesinados sin nadie darse por enterado. La Antropología debe preguntarse si el trabajo investigativo que hace a diario sí está cumpliendo con su fin emancipador como tantos proclaman.
En fin, hasta acá llega el ataque a mi segundo programa, retomemos lo visto en clase.
El día miércoles empezaron las exposiciones lideradas por nosotros, los estudiantes. Dos de las compañeras empezaron con el segundo tema del curso, el contenido de un artículo de investigación. Todos prestábamos mucha atención, en parte porque, por lo menos yo era consciente de que habrá un parcial en el cual Cobos nos preguntará sobre estos temas, aunque considero que probablemente memorice varias cosas explicadas en clase, pero no se que tanto tiempo las logre retener en mi memoria, seguramente cuando empiece a hacer la Tesis para graduarme de ambos pre-grados tenga que entrar a Google a averiguar qué carajos es un artículo de literatura.
En todo caso, como venia diciendo, dos de las compañeras de clase empezar el ciclo de exposiciones. Una de las cosas que más llamó mi atención fue darme cuenta de la importancia que tienen los resúmenes de los artículos. Son como una clase de publicidad que te permite saber qué, cuándo, cómo y en dónde se realizó la investigación. Pero además me impresionó el hecho de que es a través de los resúmenes que los académicos logran atraer la atención de los lectores y otros investigadores para así ser citados. La academia cae en un circulo vicioso en donde (por lo menos en las ciencias sociales y humanas) se busca quebrar los patrones, alcanzar la emancipación, pero siempre con el fin de ser citados y jactarse de la fama intelectual, y lo critico porque soy consciente de también caer en ese mismo circulo vicioso, de no apoyar las grandes industrias, el consumo pero igual, al final, todo lo hacemos por ello, por el ser reconocidos, la fama, el egocentrismo ha perneado cada rincón de nuestras vidas, y al igual que dijo Weber alguna vez, ¡estamos encerrados en una jaula de hierro, y no podremos salir nunca! Fatalista, sí, pero muy cercano a la realidad.
al final de la exposición de las compañeras se hizo una pequeña actividad en donde Cobos, desde el computador de comando, nos mandaba preguntas a nuestros computadores y nosotros debíamos responder, el que primero lo hiciera se ganaba una chocolatina. Fue divertido, aunque no estoy segura de qué tanta información sobre el contenido de los artículos de investigación se vaya a quedar en mi cabeza.
Comentarios
Publicar un comentario